Rutas

Explora rutas aldededor de La Espadaña que incluyen la histórica Sepúlveda, el Parque Natural Hoces del Río Duratón, Prádena, Pedraza, Navafría, la estación de ski de La Pinilla, pueblos pintorescos, los palacios de La Granja y Riofrío, Segovia, diversos castillos y piscinas naturales. Descubre paisajes impresionantes, arquitectura medieval y actividades al aire libre.

Rutas de senderismo y culturales desde tu hotel rural en Duruelo

¿Buscas una escapada rural en Segovia donde combinar naturaleza, cultura y aventura? La Espadaña, nuestro Hotel Rural en Duruelo, te ofrece la oportunidad perfecta para sumergirte en la belleza del entorno segoviano a través de rutas de senderismo y culturales para todos los niveles.

Alojamiento en Segovia con encanto y acceso a una amplia red de rutas senderistas te esperan en Hotel Rural Duruelo. Explora los Parques Naturales de la Sierra de Guadarrama y Hoces del Duratón, adéntrate en pueblos medievales con castillos llenos de historia o simplemente disfruta de un agradable paseo por el campo, para poner la guinda a tu escapada rural en Segovia y hacer que sea inolvidable..

Alquila una habitación o todo nuestro hotel rural si sois un grupo y vive una experiencia única en Segovia. Te esperamos.

Ruta 01

Sepúlveda, Parque Natural Hoces del Río Duratón

La aventura comienza nada más cruzar las puertas de de nuestro hotel rural en Duruelo, la Espadaña, a pocos metros, nos encontramos con una preciosa iglesia del S.XII, dedicada a la natividad de Nuestra Señora, ejemplo claro del románico segoviano. Corona el templo una gran espadaña del siglo XVII… que da nombre a la casa. Siguiendo el curso del Duratón dirección Sepúlveda, el románico nos acompaña con iglesias como la de Sotillo o Duratón (pueblo), una de las más representativas del románico porticado de la provincia. Recorridos 11 kilómetros llegamos a la villa medieval de Sepúlveda, uno de los pueblos con más tradición histórica, confluencia de culturas, posee una importante colección de templos y un urbanismo muy pintoresco bien conservado. Pasear por sus calles es ineludible. En la propia villa nos dirigimos al Centro de interpretación del Parque de Las Hoces del Río Duratón, situado en la antigua iglesia de Santiago. Tras una visita al mismo para recibir información y acceso a distintas rutas por el mismo, hay que dirigirse por un camino de tierra compactado hasta un gran promontorio, sobre el río Duratón , que se recrea contorneando la gran roca y que preside la románica Ermita de San Frutos, patrono de Segovia. Es un espectáculo único contemplar desde aquí el vuelo de las águilas y los buitres que anidan en sus paredes llegando a los 90 metros de altura y que lo mismo sobrevuelan nuestras cabezas como lo hacen bajo nuestros pies. En dicho parque disponemos de varias rutas y distancias donde disfrutamos de cuevas como la de Los Siete Alteres, templo rupestre del S:XII, embalses como los de Burgomillodo y Las Vencías y varios puentes romanos y refugios de gran belleza a lo largo del río.

Ruta 02

Prádena, Pedraza, Navafría

Interesantísima ruta para todos los gustos por su variedad de paisajes y posibilidades: Partimos de La Espadaña, nuestro hotel rural situado en Duruelo, Segovia, dirección Cerezo de Abajo SG-205 entramos en la autovía N-1 y a un kilómetro nos desviamos a la N-110 dirección Segovia hasta Prádena donde se encuentra el acebal más meridional de Europa y el más importante de España. También en las inmediaciones del pueblo se ubica la Cueva de prehistórica de Los Enebralejos con un recorrido de 700 metros entre afiligranadas estalactitas y estalagmitas; hay también un Centro de Interpretación y Aula Arqueológica. Desde esa misma carretera nos desviamos hacia la Villa de Pedraza de la Sierra que tiene un solo acceso por su antigua puerta medieval. Seguramente la villa medieval más interesante de la provincia, poseedora de un castillo y de una bellísima y característica Plaza Mayor aportalada. Visita obligada pasear por sus calles, repletas de pequeñas tiendas y tabernas donde podrá probar el exquisito cordero asado de lechal. Anualmente se celebran los famosos “conciertos de las velas”, con cuyo motivo toda la población aparece iluminada por 40.000 luminarias que sustituyen al fluido eléctrico. Los dos primeros fines de semana del mes de Julio. Reanudamos nuestro camino por la N-110 y llegamos a Navafría, rodeada de un estupendo pinar donde se asienta el paraje natural de El chorro, una cascada cuyas aguas recoge una piscina natural y que ya vienen de más cascadas en los estratos más elevados del paraje. Se pueden practicar “aventura en los árboles” ejercitándose en un “paseo” elevado de árbol a árbol. Visita al martinete, único lugar de Europa donde se sigue trabajando el cobre artesanalmente con ayuda de un gigantesco martinete de madera movido por agua. Esta misma carretera nos llevaría hacia Segovia, lo detallamos en otra ruta.

Ruta 03

Estación de Ski de La Pinilla, Riaza, Pueblos Negros y Rojos, Ayllón, Parque Natural Hoces del Río Riaza

Partimos nuevamente desde desde nuestro hotel rural en Duruelo en dirección a Cerezo de Abajo y desde ahí dirección Riaza, N-110 en dirección opuesta a la anterior ruta, un desvío nos lleva a la estación invernal de La Pinilla a tan sólo 15 kilómetros de la casa. Posee 16 kilómetros repartidos en 23 pistas para todos los niveles, con cerca de 200 cañones de innivación artificial que la hace la más potente del Sistema Central, con 13 remontes y una capacidad de 12.344 esquiadores por hora. El pico del Lobo es su máxima altura con 2.273 m. Llegamos a Riaza, una típica villa serrana, que conserva pintorescas calles y construcciones antiguas, así como una bella Plaza Mayor de arena donde aún se siguen celebrando corridas de toros en fiestas. Siguiendo ya por la carretera SG-1111, en un pequeño desvío nos adentramos en una masa de robledales, jaras, brezos, hayedos que nos conducen al refugio de montaña de Hontanares con su ermita y su magnífico mirador. Si continuamos la carretera nos llevará a una ruta de pueblos “negros” por estar construidos con pizarra sobre terreno pizarroso (El Muyo, Becerril y Serracín) y Pueblos “rojos” (Madriguera y varios más) por la piedra ferruginosa que los envuelve, parecen emerger de la misma tierra entre paisajes únicos. Todos ellos situados en la falda de la montaña, donde las condiciones climáticas son más adversas, lo que obliga a reducir los huecos de las ventanas y las puertas. Llama la atención en cambio de color en tan sólo 4 ó 5 kilómetros de recorrido. Continuamos la carretera y llegamos a Ayllón, localidad muy significativa en la provincia por su historia y por en convento de San Francisco y los señoriales edificios que conserva esta medieval villa de D, Álvaro de Luna, junto a la pintoresca plaza porticada. El caserío se extiende al pie de un cerro dominado por la torre llamada La Martina. Desde Ayllón podemos llegar al pintoresco pueblo de Maderuelo en las márgenes del embalse de Linares, ya metidos en el Parque Natural de Las Hoces del Río Riaza, un impresionante cañón donde los reyes son más de 200 especies de rapaces que “habitan” en las paredes rocosas, es zona de especial protección.

Ruta 04

Palacio de La Granja, Palacio de Riofrío, Segovia

Desde nuestro hotel rural en Segovia, La Espadaña, nuevamente podemos disfrutar de otra de las rutas más bonitas del entorno. Nos dirigimos como en anteriores rutas hacia Cerezo de Abajo hasta coger la N-110 dirección Segovia, nos fijamos a nuestra izquierda en la Sierra de Guadarrama, recientemente declarada Parque Natural, con su belleza intacta hasta llegar a la localidad de Torrecaballeros, allí nos desviamos para evitar atravesar la ciudad de Segovia por la carretera SG-P6121 hasta el Real Sitio de San Ildefonso, más conocido como La Granja. El palacio construido por Felipe V, conserva una de las mejores colecciones de tapices del mundo, es llamado “el pequeño Versalles” junto a su bosque destacan los jardines reales que ocupan 146 has y abrazan el edificio del palacio. En estos jardines existe una un notable conjunto de artísticas fuentes con bellos juegos de agua que se pueden admirar en algunas épocas del año. Antes de salir de La Granja hay que visitar el Centro Nacional del Vidrio, antigua Fábrica Real del Vidrio, con su interesante museo y demostraciones abiertas de su proceso de fabricación en sus antiguos hornos. A 15 kilómetros se encuentra el Palacio de Riofrío coronando un extenso bosque de encinas y fresnos, se construyó como palacio de caza, no en vano posee el mejor museo de caza de España. A Riofrío le separa de Segovia tan sólo 7 kilómetros, ciudad patrimonio de la humanidad declarada en 1985, por su acueducto romano, por su casco histórico medieval y su entorno paisajístico. Junto a sus tres “estrellas”, Acueducto, catedral y Alcázar, y al propio conjunto urbano antiguo, cercado por la muralla, una de sus señas más distinguidas es su cinturón verde de arboledas y alamedas que abraza al conjunto monumental con más de 70 monumentos catalogados de interés.

Ruta 05

Castillos

Desde nuestro hotel rural, tendremos que dirigirnos a Duruelo y tomamos la SG-205 dirección Cuéllar y a tan sólo 7 kilómetros encontramos el Castillo de Castilnovo, declarado de interés cultural en 1931.Está bien conservado y con una frondosa arboleda. Su origen es árabe, siendo edificado entre los S.XII y XV. Es de estilo mudéjar toledano. Obra de alarifes árabes. Llegamos a Cuéllar con su conjunto mudéjar repartido por toda la localidad y a su majestuoso castillo de los Alburquerque S.XIII, de estilo predominantemente gótico y renacentista. Muy bien restaurado donde se ofrecen actuaciones sobre la historia de la fortaleza. De Cuéllar a Coca por la carretera SG-342, lugar de nacimiento del emperador Trajano. A través de un paseo arbolado y ajardinado, se llega desde el caserío al magnífico castillo de los Fonseca, una joya del arte mudéjar muy bien conservada. Su construcción está atribuida a los alarifes sevillanos en el S.XV principalmente en ladrillo. Pasa por ser uno de los mejores castillos de España. De vuelta por varios desvíos podemos visitar el Castillo de Turégano, data de tiempos celtíberos, en su interior se encuentra la iglesia de San Miguel haciéndose hueco dentro de la fortaleza.

Ruta 06

Piscinas Naturales

A tan sólo 5 kilómetros se haya el parque receptivo de La Dehesa, en Cerezo de Abajo, Surtiéndose con agua de montaña. Parque El Bardal, en Prádena a 18 kilómetros de la casa.